Este 28 de junio de 2025 ha entrado en vigor la Ley 11/2023, que transpone al derecho español la Directiva Europea de Accesibilidad (EAA).
Esta normativa supone un cambio profundo en cómo las organizaciones diseñan y ofrecen sus servicios digitales. Y aunque no toda la formación interna está directamente afectada, sí pone el foco en algo clave: garantizar que cualquier persona pueda acceder y participar plenamente en los procesos formativos, sin barreras.
En Grupo Hedima, como proveedores de formación digital, llevamos tiempo cumpliendo con los requisitos de accesibilidad que exige la ley. Pero nuestro objetivo va más allá, te ayudamos a garantizar una formación alineada con los nuevos estándares y con las necesidades de tu plantilla, sin sobresaltos legales ni técnicos.
A continuación, te ayudamos a aclarar el alcance de la normativa y lo que puedes hacer para adaptarte y anticiparte desde tu rol como responsable de formación de una gran empresa.
¿A quién obliga esta ley?
La respuesta depende del papel que juegues. Si eres una empresa como la nuestra que ofrece contenidos formativos como servicio, sí: la ley aplica de forma directa.
Si utilizas formación digital solo de forma interna, la obligación no es automática. La Ley 11/2023 no impone la accesibilidad en entornos cerrados. Ahora bien, existen otros marcos legales que sí pueden exigirte que tus formaciones sean accesibles.
Por ejemplo:
- Si trabajas en una administración pública o entidad del sector público, estás obligado a que tus entornos digitales —incluidas las plataformas de formación— sean accesibles, según el Real Decreto 1112/2018.
Y si eres una empresa que presta servicios a la administración, es muy probable que los pliegos técnicos de contratación ya exijan cumplir con los criterios de accesibilidad digital establecidos en la norma UNE-EN 301 549.
- Si en tu plantilla hay personas con discapacidad (algo que no siempre es visible) estás legalmente obligado, por la Ley General de Discapacidad, a realizar ajustes razonables para garantizar su acceso en igualdad de condiciones. Y esto incluye, por supuesto, la formación.
Más allá de la obligación: por qué la accesibilidad sí te importa
Incluso si no estás legalmente obligado, hay muchas razones por las que incorporar criterios de accesibilidad en la formación es una decisión inteligente.
En primer lugar, porque garantiza que todas las personas de tu organización puedan participar en igualdad de condiciones, independientemente de sus capacidades, circunstancias o momento vital. Porque no solo hablamos de personas con discapacidad reconocida: también hay trabajadores con dificultades cognitivas, sensoriales o temporales que se van a beneficiar directamente de un diseño formativo accesible.
En definitiva, porque la accesibilidad mejora la calidad del aprendizaje y garantiza que nadie se quede fuera.
¿Qué significa realmente que una formación sea accesible?
No se trata solo de poner subtítulos, sino de que cualquier persona pueda usar y aprovechar tu formación, independientemente de si tiene o no una discapacidad.
Esto implica elementos como:
-
1. Plataformas que se puedan usar sin ratón y con lectores de pantalla.
2. Documentos legibles y bien estructurados.
3. Vídeos con subtítulos y, si hace falta, audio-descripción.
4. Formularios que no bloqueen a quien navega con tecnología de apoyo.
5. Contenidos claros, sin sobrecarga y bien organizados.
Todo esto está recogido en la norma UNE-EN 301 549, basada en las pautas internacionales WCAG 2.1 AA.
Proyecto de virtualización de formación de la ONCE, uno de nuestros clientes más exigentes en materia de accesibilidad.
¿Por dónde empezar?
Lo primero es mirar hacia dentro, revisar tu situación actual: analiza cómo están tus plataformas, contenidos y procesos formativos desde el punto de vista de la accesibilidad. ¿Están preparados para ser utilizados por cualquier persona, en cualquier circunstancia?
Otros consejos para continuar serían:
-
• Identificar tus formaciones prioritarias: piensa en los contenidos de uso más frecuente o más críticos (PRL, compliance, onboarding…)
• Aplicar criterios de accesibilidad en los nuevos desarrollos: si vas a lanzar nuevos cursos, mejor que ya nazcan accesibles.
• Planificar la adaptación progresiva de los contenidos ya existentes.
¿Cómo te podemos ayudar?
En Grupo Hedima te ayudamos a revisar tus contenidos actuales, a adaptar los contenidos de los cursos más críticos, y a establecer una hoja de ruta realista para hacer que tu formación llegue a todos, de verdad.
Y si necesitas asegurarte de que tus formaciones en PRL, onboarding, igualdad, idiomas o compliance están a la altura de lo que se espera hoy, cuenta con nosotros.
Sabemos cómo hacerlo, lo hacemos cada día.
Links relacionados