El verano es un buen momento para frenar el ritmo, mirar con perspectiva… y corregir el rumbo de cara a los resultados de 2025.
Y en el caso de la formación corporativa, las cifras oficiales de FUNDAE nos empujan inevitablemente a la reflexión. Solo en 2024, las empresas españolas con más de 1.000 trabajadores han dejado sin utilizar más de 113 millones de euros, del crédito disponible, para formar a sus equipos.
Un dato extraído del informe oficial de FUNDAE 2024:
Tamaño empresa | Crédito asignado | Crédito utilizado | Crédito perdido | % aprovechado |
---|---|---|---|---|
1.000 a 4.999 empleados | 154,6 M€ | 89,1 M€ | 65,5 M€ | 57,6% |
Más de 4.999 empleados | 134,1 M€ | 86,2 M€ | 47,9 M€ | 64,3% |
Total empresas de más de 1.000 empleados | 288,7 M€ | 175,3 M€ | 113,4 M€ | 60,7% |
Pero si ampliamos el foco y observamos las cifras generales, la dimensión del reto es aún mayor: en el año 2024 el sistema FUNDAE asignó 1.210 millones de euros en crédito de formación bonificada a más de 1,6 millones de empresas. Sin embargo, solo aprovecharon 644,6 millones de euros, es decir, apenas el 53,3% del total disponible.
Por lo que la reflexión que os invitamos a hacer ya no es cuánto crédito hay, sino cuánto estamos dejando pasar.
¿Cuánto crédito estamos dejando de
aprovechar cada año?
Porque cada euro sin usar es una acción formativa menos, una habilidad no desarrollada, una oportunidad perdida de generar talento, competitividad y valor.
Pero empecemos por el principio….
¿Qué es la formación bonificada?
La formación bonificada es un mecanismo financiado por la Seguridad Social, y gestionado por FUNDAE, que permite a las empresas formar a sus trabajadores con cargo a los seguros sociales ya cotizados.
Es una herramienta que, bien utilizada, transforma talento en resultados.
A pesar de ello, en 2024 solo el 20,5% de las empresas potencialmente beneficiarias han hecho uso de esta oportunidad. Una cifra que desconcierta si tenemos en cuenta los crecientes retos de transformación digital, competitividad y atracción de talento.
Pero más allá de lo que se desaprovecha, es igualmente revelador observar en qué áreas sí están invirtiendo las grandes empresas.
¿Qué formación sí bonifican las grandes empresas?
Según el informe FUNDAE 2024, las áreas más demandadas por las grandes empresas son:
- Prevención de Riesgos Laborales (PRL)
- Idiomas
- Tecnologías de la Información (TIC)
- Gestión y administración
- Calidad y medioambiente
Estas áreas son clave para el cumplimiento normativo, la internacionalización o la transformación digital. En este último punto, es previsible que el informe de 2025 muestre un despunte en la formación relacionada con la Inteligencia Artificial, reflejo de la necesidad actual de las empresas por adaptarse y formarse en esta tecnología.
En cuanto a modalidades, la formación presencial sigue dominando los programas obligatorios (especialmente PRL), aunque la teleformación gana peso por la flexibilidad y escalabilidad que ofrece a estructuras complejas y dispersas.
Más allá de la cifra: ¿Por qué las grandes empresas no utilizan su crédito formativo?
Los datos oficiales hablan claro: entre un 35% y un 45% del crédito FUNDAE en grandes empresas no se llega a utilizar. No por falta de presupuesto, ni de interés, sino por una combinación de factores que complican su gestión eficaz:
- En primer lugar, muchas compañías siguen abordando la formación como un trámite puntual, desvinculado de la estrategia de negocio. Esto provoca una desconexión entre los objetivos reales de la empresa y las acciones formativas que se activan, restando impacto y sentido al uso del crédito.
- A esto se suma una gestión reactiva: cuando la formación se programa a última hora, sin planificación sólida ni alineación con prioridades, el crédito acaba infrautilizado o mal aprovechado.
- También hay un obstáculo recurrente que observamos en organizaciones con estructuras complejas: la dificultad de orquestar múltiples centros de decisión y ejecución. En muchas empresas conviven distintas áreas implicadas —PRL, RRHH, L&D— que actúan desde sedes, plantas u oficinas distintas, con criterios, tiempos y proveedores diferentes. Esta dispersión multiplica la complejidad, diluye la planificación global y dificulta la trazabilidad y optimización del crédito.
- Por otro lado, la carga administrativa del sistema FUNDAE no es menor: comunicaciones previas, documentación técnica, control de plazos, justificaciones… Todo esto requiere tiempo y recursos, y si no se gestiona con precisión, ralentiza o bloquea la ejecución.
- Finalmente, el miedo a errores o inspecciones lleva a algunos equipos a ser excesivamente cautos y dejar parte del crédito sin utilizar, por temor a sanciones o a incumplimientos formales.
Todo esto refuerza la necesidad de abordar la formación bonificada con una visión integral: alineada con la estrategia, bien planificada, ejecutada con control y simplificada operativamente.
Cuando eso ocurre, el crédito no solo se aprovecha: se convierte en valor tangible.
Externalizar la formación: El salto estratégico.
No es casualidad que más del 54% de las grandes empresas españolas ya externalicen parcial o totalmente la gestión de su formación bonificada, según los últimos datos de FUNDAE. La razón es clara: necesitan agilidad, especialización y control en un sistema que, por su propia complejidad, tiende a dispersarse entre áreas, sedes, proveedores y plazos.
Pero externalizar no debería ser solo una solución operativa para descargar tareas. Cuando se concibe como un servicio integral, permite abordar lo que de verdad importa: asegurar que la formación se planifica con sentido, se ejecuta con calidad y conecta con los objetivos reales de negocio.
Eso implica ir mucho más allá de la tramitación del crédito. Implica tener un enfoque global: desde la detección de necesidades, el diseño de itinerarios y de contenidos adaptados, la impartición con expertos, hasta la gestión FUNDAE y la justificación completa, con trazabilidad y visión estratégica.
En este contexto, la pregunta que debes hacerte no es si tienes crédito disponible, sino ¿lo estás convirtiendo en cultura, talento y resultados sostenibles?
Links relacionados
FUNDAE | Informe anual 2024
FUNDAE
Multiplica tu crédito formativo 2025